Comercializadora Inmobiliaria, Inmobiliarias, Proyectos Inmobiliarios

Tendencias inmobiliarias en Perú 2025: claves para inversionistas y proyectos

El mercado inmobiliario en Perú va tomando un impulso claro en 2025, impulsado tanto por la demanda interna como por cambios estructurales en la economía, regulaciones y tecnología. Para quienes quieren invertir o desarrollar proyectos inmobiliarios, entender estas tendencias es crucial para acertar en ubicación, diseño, financiamiento y propuesta de valor.

A continuación te presentamos las claves que deberías tener presentes si estás evaluando entrar al mercado inmobiliario ahora.

1. Crecimiento del sector construcción y participación del Estado

  • Según la Cámara de Comercio de Lima (CCL), se proyecta que el sector construcción en Perú crezca 3,8 % en 2025, gracias al empuje de la inversión pública (6,5 %) y recuperación moderada de la inversión privada (4,1 %) en sectores no mineros.
  • Además, se han adjudicado 31 proyectos de infraestructura por US$ 7.893 millones bajo esquemas de APP (Asociaciones Público-Privadas) y Proyectos en Activos (PA), lo que debería dinamizar no solo obras públicas sino también ingresos para proveedores, materiales, mano de obra y desarrollo urbano.

Estos datos indican que quienes desarrollan proyectos inmobiliarios pueden beneficiarse de mejoras en infraestructura, más facilidades logísticas y mayor conectividad, lo cual influye directamente en la valorización de viviendas.

2. Demanda al alza, ventas sostenidas y preferencia por VIS

  • Las ventas de viviendas nuevas en Lima crecieron alrededor de 30 % en el primer trimestre de 2025 respecto al mismo periodo de 2024, según ASEI.
  • La oferta en Lima Metropolitana (vivienda formal y nueva) asciende a unas 44.000 unidades, de las cuales aproximadamente el 64 % corresponde a la Vivienda de Interés Social (VIS), con una demanda que coincide mayoritariamente en esos rangos.
  • Hay una tendencia creciente hacia departamentos más compactos: el tamaño promedio ha bajado de ~75 m² (2021) a ~65 m² en 2025; unidades de 2 y 3 dormitorios concentran buena parte del mercado.

Para inversionistas, esto significa que los proyectos con precios accesibles, tamaños funcionales y cercanía a servicios serán los que mejor funcionen.

3. Espacios funcionales y eficiencia más que tamaño puro

  • A medida que disminuye el espacio promedio de los departamentos, gana importancia la funcionalidad: mejor distribución, áreas comunes útiles, cercanía a transporte y servicios.
  • El comprador actual no solo busca un lugar para vivir, sino valor agregado: eficiencia en costos (luz, agua), materiales duraderos, buena ventilación e iluminación natural y servicios complementarios que compensen metros perdidos.

4. Estabilidad de precios y retorno para el Estado

  • A pesar del alza en demanda, los precios promedio de venta en Lima han mostrado estabilidad en algunos trimestres recientes, con variaciones leves. Por ejemplo, ASEI reporta que el ticket promedio fue de aproximadamente S/ 452.928 en un trimestre de 2025, con apenas un 0,27 % más que en el mismo periodo de 2024.
  • En el tema de los subsidios, se observa que la inversión estatal en VIS tiene un importante efecto multiplicador para el Estado, tanto por recolección de impuestos como por dinamización de distintos sectores relacionados (materiales, servicios).

Para los inversionistas esto sugiere que aunque hay oportunidades de ganancia, debe evaluarse con cuidado el impacto de costos de financiamiento, inflación, tasas de interés, políticas de subsidio y regulaciones locales.

5. Infraestructura, APPs y crecimiento regional

  • Los proyectos adjudicados bajo esquemas de APP y el desarrollo de infraestructura pública (vías, agua potable, saneamiento, transporte) apoyan la expansión inmobiliaria hacia zonas actualmente menos desarrolladas. La mejora en infraestructura provoca que zonas “emergentes” ganen plusvalía. Andina
  • Asimismo, existe una reactivación de la inversión privada en zonas no mineras, lo que abre oportunidades de proyectos residenciales, comerciales mixtos y vivienda intermedia en ciudades fuera de Lima, con menor costo de terreno pero con potencial de crecimiento.

6. Factores que los inversionistas deben cuidar

  • Acceso al financiamiento hipotecario: tasas, requisitos, plazo. Los inversionistas deben asegurar que sus proyectos sean financieramente viables dado el contexto macroeconómico.
  • Regulación y políticas estatales: estabilidad política, regulaciones sobre tierras, permisos de construcción, normas de calidad y seguridad.
  • Infraestructura básica y servicios públicos: agua, saneamiento, transporte, electricidad deben estar o proyectarse cerca.
  • Sostenibilidad: eficiencia energética, materiales ecoamigables, certificaciones ambientales y construcción sostenible agregan valor en el largo plazo, mejoran la percepción del proyecto y pueden atraer incentivos estatales.

Conclusión

Para 2025, las tendencias inmobiliarias en Perú ofrecen un panorama atractivo tanto para compradores como para inversionistas comprometidos con calidad, accesibilidad y diseño funcional. Los proyectos que se desarrollen con foco en VIS, tamaños funcionales, ubicación estratégica y buena infraestructura tienen mayor probabilidad de éxito.

En Optima Inmobiliaria, reconocemos estas claves y trabajamos para diseñar proyectos que respondan a lo que realmente demanda el mercado: viviendas accesibles, funcionales, bien ubicadas y con una propuesta de valor que vaya más allá del metro cuadrado. Si estás evaluando invertir o comprar un departamento, podemos asesorarte para que tu elección tenga sentido no solo hoy, sino también en el mediano y largo plazo.